La mañana del jueves 12 de Agosto del 2021 se reunen en el STUNAM En Ciudad Universitaria diversos intelectuales para comunicar el compromiso que tenemos como sociedad generar critica constructiva y propuestas para todos aquellos migrantes que salen de sus lugares de origen en busca de nuevas oportunidades para buscar una vida digna y con igualdad de oportunidades. El podium fue conformoda por presidentes y representantes de autoridades del Migrante.
Citamos los personajes presentes:
-Antonio Algarin
-Agustín Rodriguez
-Arnulfo Cortéz
-Adrián Pedrozo
-Roberto Bravo
– Javier Orozco
– María Estrada
– Magalí Hall
– Mary Carmen Larralde
– María García,
– Cristina Ávalos
Las libertades básicas de los seres humanos se tienen que proteger por igual fuera y dentro de las fronteras y durante todo su proceso migratorio.
Tenemos que ser prácticos y enfáticos con el tema de la migración, hay que entender este movimiento como un fenómeno político , social económico que en el continente americano es tema de la agenda de los Estados Unidos y de toda Latinoamérica, a lo largo de la historia específicamente en el siglo XX la migración tanto interna como externa se convirtió un fenómeno trascendental que debido al crecimiento demográfico, los modelos económicos que privilegiaban al desarrollo de las grandes urbes y las regiones de agricultura comercial a gran escala, han provocado que los habitantes del campo tradicional se vean atrapados en procesos de marginación extrema, esta situación detona procesos en las comunidades indígenas que debido a las circunstancias llegan a los centros urbanos en busca de mejores condiciones de vida.
Este impacto de la modernidad en la últimas décadas, ha generado que los grupos indígenas migren a las ciudades, ,dentro de esta migración interna por así decirlo, en algunas ocasiones una parte de esta población regresa a su ciudades de origen y otros se quedan a en las urbes y se configuran como población urbana, pero no perdamos de vista el contexto donde estos grupos que dan expuesto, vulnerables por la discriminación carecen de oportunidades de trabajos y se enfrentan a un escenario adverso, a la par y en americalatina el fenómeno de la inmigración a los Estados Unidos aun la política xenófoba del saliente presidente estadounidense Donald Trump se ha incrementado, lo que supone riesgos y desventajas pero también ha favorecido la habilitación de lealtades y formas de organización que se traducen en ayuda mutua, a partir de las cuales los grupos indígenas pueden afrontar la migración y mantener su lengua y su sentido de identidad a través de sus comunidades de origen.
Dejo aquí un panorama muy general para hacer la reflexión de cómo la migración impacta en las mujeres, como se comenta al inicio voy a hacer enfática sin detallar datos, todo con la intención de visibilizar a las mujeres como sujetos activos de la migración, sin desmeritar el papel de los hombres, no se puede dejar atrás los aspectos más profundos e íntimos del ser humano, las historia de la mujeres indígenas que se despiden de sus hijos siendo menores de edad, en el momento de sus partidas ellos no saben que sus madres se alejan por mucho tiempo, ellas son con el sentido de búsqueda de una mejora en la familia, las migrantes cruzan fronteras para cumplir sueños, encarar nuevos proyectos y mejorar las vidas de sus familias, debido a la pobreza , la violencia y la discriminación estas expresiones de injusticias y de desigualdad de género por el sistema económico sexista donde vivimos es generador de desigualdad de genero, por ejemplo el trabajo de cuidados que las mujeres y las niñas realizan fuera del país, cuando migran constituye un gran aporte a sus comunidades, pero queda invisibilizado. A pesar de la adversidad de enfrentar discriminación por ser mujeres indígenas de ser empleadas del hogar por ser migrantes salen de sus comunidad a una ciudad a un país donde no conocen sus costumbres ni nada, llegan a un país donde son vulnerables que por el simple hecho de la situación del idioma en modo figurado se vuelven sordas y mudas pero se sobrepone a las condiciones y se reinventa para poder insertarse en el ámbito laboral y crear un bien material y monetario que cruzara el país para sus familias, otras aprovecharan las oportunidades académicas y se prepararan para regresar a sus comunidades para crear proyectos en beneficio de lo colectivo.
Con la intención de romper el techo de cristal con respecto al tema, me permito destacar que la inmigración de mujeres indígenas da como resultado una transformación paulatina en su papel en la pareja, en la familia, en el trabajo y en la comunidad, de igual manera, actúa en cómo los hombres y mujeres re-representan al género femenino en el imaginario colectivo de sus comunidades originarias. Esta vivencia de estas mujeres indígenas inmigrantes advierte en una tendencia hacia el empoderamiento creciente de las mujeres.
Nuestra visión debe ser erradicar la discriminación múltiple en las mujeres indígenas migrantes quienes sufren abusos, como las largas jornadas laborales, la falta de un médico ,el maltrato físico, el acoso sexual las amenazas de entregarlas a las autoridades migratorias por ser indocumentadas, que se vuelva un tema prioritario de la agenda nacional.
Dicha situación cuestiona el sentido de la equidad de género, sugiriendo la necesidad de políticas públicas precisas y transversales que alivien la pesada carga de entrecruzadas jornadas de trabajo y responsabilidades familiares, que atiendan a las necesidades económicas, sociales y culturales del desarrollo familiar e individual de las familias indígenas inmigrantes. Asimismo, se visibiliza la necesidad de realizar programas para hombres y mujeres que exploren los significados sociales y culturales para ambos géneros del momento actual de la inmigración estratégica. Este tipo de ejercicio podría ser asumido por las organizaciones indígenas para posteriormente interceder con el Estado como interlocutoras de demandas que tomen al género como una categoría que organice y dé sentido a las reclamaciones diferenciales de una población re-territorializada que se encuentra en plena transformación identitaria.
Fuente: Antonio Algarin